| 
   
La Dislalia en el Cantón 
Sucre 
  
Sobre el 
tema muy pocos conocen, eso según informe de la Lic. Ángela Medina, educadora 
parvulario, Lic. en ciencias de la comunicación, Master en TIC`s  aplicadas a la 
educación y Directora  de la Escuela Antonio Uscocovich, quien en dialogo con 
este medio de comunicación dijo que la
dislalia infantil, 
se manifiesta en la mala pronunciación de los niños, trastorno en la 
articulación de los fonemas, suele presentarse entre los tres y los cinco años 
pero existen niños/as que hasta los nueve años.
 
La dislalia 
es un problema que afecta a niños del Cantón Sucre, y, es casi siempre en los 
centros educativos donde el docente se fija de estos, ya que en la mayoría de 
los casos los papitos piensan que su hijo es engreído y por ello es que no  
pronuncian bien.  Como todo trastorno estos tienden a tener clasificación, 
dependiendo del problema.  
  
Dentro del 
Cantón Sucre no existen estudios que definan cuantos niños tienen este 
trastorno, y, en Ecuador es poca la información existente sobre el tema, es 
decir, muchos desconocen del tema o ni siquiera a escuchado de El.  
  
Video 
Estrategias docentes para trabajar en 
el aula  
Estrategias 
basadas en la respiración, ejercicios de agilidad buco facial, ejercicio de 
discriminación y percepción, ejercicios de articulación y por ultimo ejercicios 
de integración.  
Para una 
correcta articulación del lenguaje son necesarias unas determinadas condiciones 
como: 
ejercicios de una buena función 
respiratoria, un cierto nivel psicomotriz, una buena percepción y discriminación 
auditiva y una cierta agilidad buco-facial. 
EJERCICIO DE RESPIRACIÓN
 
  
Ejercicio 
1: Soplo simple. 
A inicio 
podemos comenzar simplemente haciendo soplar al niño. Primero sin inflar las 
mejillas y después inflándolas. Podemos taparle la nariz para que el aire salga 
todo por la boca. 
Ejercicio 
2: Soplarse en las manos.  
Inicia la 
docente soplando la manito del niño/a para que ellos sientan la fuerza del aire.
 
Después le 
pediremos que sea él mismo niño/a quien sople sobre su propia mano, para que 
perciba la misma sensación que antes, le ayudará a discriminar la fuerza de su 
soplo. 
Ejercicio 
3: Soplarse el flequillo. 
Se pedirá al 
niño/a que sople sobre su propio flequillo, para levantar los pelos. Si no sabe 
hacerlo le explicaremos cómo debe colocar los labios. Le indicaremos que debe 
sacar el labio inferior y después soplar. 
Ejercicio 
4. Soplarse el pecho. 
Pedimos a 
niño/a que se sople el pecho con la camisa desabrochada, para que pueda sentir 
el aire de su soplo. En caso que no sepa hacerlo de forma espontánea, le 
indicaremos que debe poner el labio superior por encima del inferior y soplar. 
Ejercicio 
5. Inflar globos. 
Se le pide 
al niño que infle globos de distinto tamaño.  Este ejercicio ayuda a aumentar la 
capacidad respiratoria del niño, una actividad beneficiosa para el tratamiento 
de las dislalias y su prevención. 
Ejercicio 
6. Hacer pompas de jabón con un burbujero. 
Ejercicio 
7. Soplar molinillos de viento. 
Le damos un 
molinillo de viento y le pedimos que sople para que vea qué es lo que ocurre. Le 
pedimos que sople suave y luego fuerte para que vea la diferencia 
Ejercicio 
8. Soplar tiras de papel 
Cogemos una 
tira de papel y la colocamos enfrente de la boca del niño. Pedimos que sople y 
vea la fuerza de su soplo. Empezaremos con una distancia pequeña de 5 a 10 
centímetros e iremos alejándonos poco a poco para que tenga que ir aumentando la 
fuerza de su soplo. 
Ejercicio 9. Soplar pedacitos de papel sobre la mesa. 
Sobre una 
mesa esparcimos, en un pequeño espacio, trocitos de papel que el niño debe hacer 
volar de un solo soplo. Lo adaptaremos a la capacidad del niño, poniendo más o 
menos papelitos sobre la mesa. También podemos utilizar bolitas de papel de seda 
o pequeñas plumas. 
Ejercicio 
10. Soplar diferentes instrumentos musicales  
Ejercicio 
divertido que ayuda a aumentar la capacidad respiratoria y el soplo en general. 
Podemos pedirle que toque la flauta, la trompeta, la armónica, entre otros.
 
EJERCICIO 
DE AGILIDAD BUCOFACIAL 
  
Abrir y 
cerrar la boca 
Abrir la 
boca y sacar la lengua 
Sonreír 
mostrando los dientes 
Sonreír con 
la boca cerrada 
Mover la 
mandíbula hacia un lado y luego hacia el otro 
Pasar la 
lengua por los labios (como mojándolos) 
Llevar la 
punta de la lengua hacia la nariz 
Llevar la 
punta de la lengua hacia la comisura de los labios 
Mostrar los 
dientes de la parte inferior y no los de la parte superior. Luego invertir el 
procedimiento  
Gritar 
Besar en el 
aire 
Poner cara de sorprendido, 
de alegría, de enojo, de tristeza, de enfado. 
Guiñar un ojo 
Sacar la lengua 
Inflar un globo 
Hacer ruidos como de moto 
Simular que se duerme 
EJERCICIO DE 
DISCRIMINACIÓN Y PERCEPCIÓN  
Este tipo de ejercicio 
requiere de concentración ya que los niños deben identificar sonidos y también 
diferenciarlos. Para el trabajo se ejecutará un test de agudeza auditiva 
 
  
EJERCICIO DE 
ARTICULACIÓN  
 Ponerse 
con el pequeño frente a un espejo para que imite la pronunciación correcta y 
repita con frecuencia las palabras con mayor dificultad ayuda a mejorar la 
situación. También funciona barrer la lengua de adelante hacia a atrás por el 
paladar, e intentar tocarse la punta de la nariz con ella para ejercitar la 
musculatura. 
Jugar con 
trabalenguas, usando el fonema con el cual el niño/a tenga dificultad de 
pronunciar.  
cantar 
canciones reemplazando palabras por sonido.  
EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN  
  
Lograr que el niño/a forme 
frases con los fonemas. Se le muestran tarjetas con gráficos y se les 
preguntarán ¿par 
a qué sirve?.  
La maestra canta canciones y 
los niños/a deben decir el fonema que ella no diga.  
Los pollitos dicen pio ....  
.... cuando  
Otros temas  
Los catedráticos de la 
Universidad de Salamanca han efectuado investigaciones referentes a trastornos 
que también afectan a desarrollo del aprendizaje, entre los que se destacan: 
La Dislexia  
La Discalculia  
  
 |